- Presentación
- Personal
- Ubicación
- Contacto
- Presentación
- Docencia de Grado
- Docencia de Master
- Trabajos Fin de Grado/Master
- Doctorado
- Presentación
- OTTIUC
- Comunicaciones Inalámbricas
- Planificación de Red
- Aplicaciones y Servicios
- Proyectos
|
|
|
DOCENCIA: Docencia de Grado INFORMACIÓN GENERAL
OBJETIVOS
Introducir al alumno en el campo de las redes de comunicación de datos y las arquitecturas de protocolos. Presentar los conceptos básicos relativos al circuito de datos y al enlace de datos, haciendo especial hincapié en las técnicas y protocolos que se utilizan para asegurar una transferencia libre de errores a través del enlace de datos. Describir los modos de operación de las redes de área local y de área extensa más comunes y la forma en que se interconectan. Introducir la arquitectura de protocolos TCP/IP. PROGRAMA
Tema 1. Fundamentos de la transmisión de datos
Concepto de arquitectura de comunicaciones. Funciones de los protocolos. Arquitecturas de comunicaciones propietarias. Estándares para sistemas abiertos. El modelo de referencia OSI. Servicios y primitivas de servicio. Niveles orientados a la aplicación. Niveles dependientes de la red. Internet frente a OSI. Tema 2. Introducción a los modelos de comunicación de datos
Modos de comunicación: simplex, semiduplex, full-duplex. Modos de transmisión: asíncrona/síncrona. Sincronización de bit, de carácter y de trama. Concepto de control de flujo. Control de errores: Técnicas FEC y ARQ. Compresión de datos. Circuitos de interfaz de comunicación universal. Interfaces de capa física. Tema 3. Funciones y servicios de la capa de enlace
Definición de enlace de datos. Funciones del nivel de enlace. Mecanismos de control de flujo en ausencia de errores. Técnicas XON-XOFF. Protocolo Stop & Wait. Protocolos de ventana deslizante. Control de errores. Protocolos ARQ continuos. Protocolos Go-Back N. Protocolos de rechazo selectivo. Tema 4. Protocolos de control del enlace de datos
Protocolos orientados al carácter y al bit. Protocolos de transferencia de ficheros Kermit y X-Modem. Protocolo BSC de IBM. Protocolo HDLC de ISO. Modos de operación. Administración del enlace en modo NRM. Administración del enlace en modo ABM. Subconjuntos de HDLC. Tema 5. Redes de Área Local
Topologías y medios de transmisión. Métodos de control de acceso al medio. Estándares IEEE 802.x. Redes Ethernet. Interconexión de LANs. Conmutación Ethernet. Wireless LAN. Tema 6. Introducción a la arquitectura de protocolos de Internet
Concepto de encaminador o router. Interconexión de redes mediante el protocolo IP. La red Internet. Arquitectura de protocolos TCP/IP. Protocolo IP. Protocolos ARP e ICMP. Protocolos TCP y UDP. Protocolos de nivel de aplicación. Aplicaciones prácticas TCP/IP. Tema 7. Redes de Área Extensa
Necesidad de las redes de área extensa. Conmutación de circuitos. Conmutación de paquetes: modo datagrama y modo circuito virtual. Recomendación X.25 para el acceso a una red de conmutación de paquetes: nivel físico, de enlace y de red. El ensamblador/desensamblador de paquetes (PAD). PRÁCTICAS
Práctica 1. Comunicación serie entre ordenadores y software de comunicaciones Práctica 2. Monitorización del protocolo X-Modem mediante el analizador de protocolos Práctica 3. Monitorización del protocolo Kermit mediante el analizador de protocolos Práctica 4. Estudio del protocolo HDLC Práctica 5. Redes de Area Local Práctica 6. Introducción al manejo de aplicaiones TCP/IP sobre Windows Práctica 7. Redes de Area Extensa La realización de las prácticas es obligatoria. Al finalizar cada práctica se realizará un test acerca de los contenidos de la misma. Los grupos de prácticas son los fijados por la Escuela. EVALUACIÓN
La nota final de la asignatura se obtiene aplicando la siguiente fórmula, en la que TEOR es la nota de teoría y PRAC la de prácticas. BIBLIOGRAFÍA
Básica
F. Halsall: “Data Communications, Computer Networks and Opens Systems”; Ed. Addison Wesley, 1996, 4ª Edición F. Halsall: “Computer Networking and the Internet”; Ed. Addison Wesley, 2005, 5ª Edición Complementaria
A. Tanenbaum: “Computer Networks”; Ed. Prentice-Hall, 4ª Edición W. Stallings: “Data and computer communications”; Prentice-Hall MATERIALES
|